lunes, 10 de noviembre de 2014

Proyecto áulico: “Viviendo como los Onas”

Dicho proyecto fue realizado para el area "Ateneo de Nuevas Expresiones Estéticas" con la finalidad de brindar un nuevo panorama respecto a como trabajar el Día de la Diversidad Cultural significativamente y puesto en práctica junto a nuestras compañeras.



ü  3ra sección Sala de 5 años
ü  Áreas: Ambiente Social y Natural
                     Lenguaje de las Artes y los Medios

ü  Contenidos:
·         Representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivos-dramáticos (máscaras)
Estructurar pequeñas secuencias en sus dramatizaciones.
·         Ambiente Natural y Social: Las historias de los niños, la familia y la comunidad.
Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de vida de algunos pueblos originarios

ü  Fundamentación
Es importante trabajar los pueblos originarios en el Nivel Inicial, brindándoles a los niños propuestas que les permitan conocer el pasado y relacionarlo con el presente, sin limitar a estas culturas y sus representantes a la categoría de "objetos de museo".
La tarea docente es primordial y debe tener el propósito de permitir que el niño amplíe y conozca la forma en la que vivían y viven los pueblos originarios, que identifique las huellas del pasado, que se aleje de ciertos estereotipos acerca de los indígenas (mostrado por los medios de comunicación o dibujos animados), que conozca algunas comunidades cuyos descendientes viven en la actualidad, que aprenda sobre las sobre las vestimentas típicas de cada cultura y sobre los objetos, y que se aleje de la posible idea de que "los pueblos originarios y nativos ya no existen más”.
Cabe destacar que es mejor seleccionar un pueblo originario en particular, como hicimos es este caso con los Onas para convertirlo en objeto de indagación y acercar a los niños a una mirada más específica acerca de una comunidad y no de varias. Además, se puede trabajar con una dimensión o característica de ese grupo originario elegido (alimentación, vestimenta, modo de vida, artesanías, etc.). En este caso elegimos un elemento cultural como las máscaras que utilizaban, su intencionalidad y su uso; ya que pensamos que el arte y las expresiones plásticas:  La pintura, la cerámica, las máscaras y el trabajo con arcilla pueden ser un buen recorte para trabajar en el aula. Acudir a museos a observar pinturas o ver en imágenes o fotografías las expresiones artísticas de los pueblos originarios sería una buena propuesta. También pueden realizar producciones basadas en el arte de alguna comunidad, expresiones en murales (utilizando las técnicas de las comunidades) o fabricar vasijas y cuencos (invitando a un integrante de la comunidad que se está indagando) entre otras.


ü  Propósitos:
·         Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
·         Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etcétera
·         Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los
·         niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el intercambio de diversas producciones de la cultura.


ü  Actividades

·         Actividad n°1: Acercamiento a los pueblos originarios.

Como primera propuesta consideramos pertinente realizar una experiencia directa concurriendo al Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti con la intención de generar un acercamiento desde lo más concreto posible a nuestros orígenes y nuestra cultura madre. Antes se charlará con los niños, se les explicará el por qué de esa visita. Se les contará que dentro de poco conmemoraremos el Día de la Diversidad Cultural y que este día tiene como fin valorar nuestra cultura y a los primeros habitantes de nuestro país y continente. Pensamos también que sería un buen comienzo trabajar con los niños sobre un mapa de nuestro país, superponiendo  figuras de cartulinas que delimiten el territorio de cada pueblo originario mostrándoles como estaba dividido antes.
Luego realizaremos un registro de todo lo observado, mediante dibujos y dictados, planteando siempre como interrogante el para que servía todo aquello si todos los pueblos lo utilizaban, si aun lo siguen utilizando.
Utilizaremos el mapa y marcaremos el pueblo a conocer, en este caso Selk’ nam (Onas).


En el caso de no poder realizar dicha salida pensamos que sería productivo utilizar imágenes o videos.
Mediante estas imágenes o mediante algún video de imágenes  antiguas de nativos del pueblo, en este los Selk’ nam (Onas), realizar preguntas problematizadoras, entre ellas: ¿Qué estamos viendo en estas fotos? ¿Les parece que las tomaron ahora o que son viejas? ¿Cómo están las personas allí? ¿Qué lleva puesto la gente? ¿Para qué les parece que servirá?





 
 










Actividad n°2: Máscaras.

En este segundo encuentro luego de responder todos los interrogantes anteriores prestaremos especial atención a las máscaras.
El cauce de la propuesta avanzará mediante estos interrogantes: -¿Qué son las máscaras? ¿Para qué se usan hoy? ¿Para que las usarían los indígenas?
Registraremos que eran utilizadas para: Danza, funerarias, caza, abrigo, iniciación. Recalcaremos que  no eran para disfrazarse, ni para hacer arte. Era religioso o de “necesidad”. Convocaban espíritus, representaban dioses, se camuflaban para atrapar animales, se cubrían de la lluvia o la nieve, se hacían ritos, veremos de qué estaban hechas. En la actualidad se utiliza para teatro, carnaval, y otras artes. Invitaremos a pensar a los niños para qué las utilizarían ellos.
Reflexionaremos sobre la información recopilada el encuentro pasado y haremos foco en saber ¿Con qué se realizarían las máscaras en aquel tiempo? ¿Qué cosas tenían los aborígenes para  hacerlas? Se ira induciendo a los niños para llegar a la conclusión de que su confección estaba realizada con recursos naturales como la madera (no de la carpintería si no de árboles), ramas, semillas frutos, hojas, plumas, barro, arcilla, que los Selk’ nam (Onas) vivían cerca de las playas y también utilizaban caracoles, valvas, piedras, pintadas, talladas.
Luego se les preguntará ¿Con qué las podemos hacer nosotros?... registraremos lo que digan los niños. Ya su vez incluiremos materiales naturales que tengamos a nuestro alcance como ramas, hojas, piedras, caracoles, semillas, pintura, cartón. Acordaremos como tarea ir recopilando todo lo que podamos de esos materiales.

·         Actividad n°3: Realización de las máscaras.

Para iniciar se les mostrará a los niños como realizar las máscaras, pensamos que sería un buen comienzo invitarlos a pensar la utilidad de la misma como primer paso, por ejemplo: Mi mascará va a cubrirme de la frente hasta el cuello porque es para protegerme del frio, también puedo hacer con muchas ramas para utilizarla como camuflaje. (Repasar todas las utilidades de las mismas). A continuación la docente realizará una frente a ellos, al terminarla se los invitará a sentarse en sus mesas para que ellos pongan manos a la obra, se repartirá el material. La base será de cartón no muy duro para que los niños puedan recortar, la idea también es no caer en el estereotipo de las mascaras redondas solamente, enfocándonos en que las máscaras son de diversas formas porque tienen diversas utilidades.

·         Actividad n°4: Nuestros cuerpos expresan lo que transmiten las máscaras.

Una vez que las máscaras ya se encuentren disponibles para su uso realizaremos una puesta en común. Nos sentaremos en ronda, cada uno irá mostrando su máscara nos preguntaremos ¿Qué sentimos viendo las de nuestros compañeros? ¿Qué sentimos con la máscara propia?  ¿Qué estado de ánimo representan o nos hacen sentir? (miedo, risa, enojo, cuidado, valentía, tristeza).
Una vez realizada la puesta en común se los invitará a los niños a que expresemos con el cuerpo lo que refleja nuestra máscara mientras hay música de fondo, la música será una recopilación de cantantes argentinos de gran trascendencia cultural, por ejemplo Mercede Sosa, Graciela Mendoza, Leda Valladares, Jairo.
La actividad finalizara una vez que decaiga el entusiasmo de los niños.

·         Actividad n°5: Cierre de proyecto con la familia. Compartimos lo realizado.

Para dar cierre a este proyecto invitaremos a las familias de los niños. Contaremos y compartiremos todo lo aprendido de los Onas, expondremos las máscaras, cada niño contará lo que representa su máscara y el propósito de la misma.
Como culminación del encuentro Los niños junto a sus familias bailarán con las máscaras. Las familias deberán imitar los movimientos de ellos.

ü  Estrategias:
·         Indagar los saberes previos
·         Presentar el material de manera llamativa
·         Incentivar a la participación activa del grupo
·         Retomar los conocimientos obtenidos
·         Explicar las consignas de manera sencilla y precisa.
·         Crear un clima Lúdico y de entusiasmo

ü  Recursos:

·         Moldes de cartón
·         Canciones
·         Videos
·         Plumas
·         Temperas
·         Pinceles
·         Plásticolas
·         Semillas
·         Ramas
·         Hojas
·         Piedras
·         Caracoles
·         Láminas
·         Fibron


ü  Evaluación:
-La valoración y el respeto por formas de vida diferentes de las propias.
-Aprendizajes en relación con las actividades.
-Participación activa de las propuestas.
-Observación directa, grupal e individual.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario